Wedkel, 2021-2022

Ph: Lorna Remmele

Wedkel es un proyecto en proceso que investiga las relaciones históricas y materiales con el placer y el deseo dentro de ciertas prácticas sexo afectivas dentro del Pueblo Mapuche. Tomando las descripciones hechas por Tomás Guevara y sus ilustraciones, esta obra indaga en la forma de realizar reproducciones de 3 piezas más una creación nueva mediante la experimentación con el crin de caballo, material usado además en la conocida y tradicional artesanía en crin, desarrollada principalmente en la localidad de Rari, Región del Maule por mujeres que han preservado estos saberes. A través de esta técnica que me fue enseñada por la artesana en crin Hilda Díaz, logré tener un primer acercamiento al tratamiento del material y su manipulación.

En el libro Psicolojía del Pueblo Araucano (1908) escrito por el historiador y antropólogo chileno Tomás Guevara, existe un apartado referido a la descripción escrita y gráfica de unos elementos que al parecer llaman mucho su atención. Estaban hechos de crines de caballo, tejidos de manera muy delicada y estaban vinculados al ámbito sexual y afectivo:

Tenían para este objeto un instrumento llamado huesquel (bosal) compuesto de uno, dos o tres cordones de crin de seis centímetros de largo, que estaban atravesados en los estremos por hilos de lana destinados a servir de amarra. Otros tenían la forma de un dedal tejido a manera de red.[1]

Estas prótesis que pesquisa Guevara están hechas para ser colocadas en el pene. Sin embargo en el texto se señala que están destinadas a otorgar placer a las mujeres ya que eran “hechas por mujeres para mujeres”. La conexión que existe entre los conocimientos propios del cuerpo de las mujeres mapuche y sus zonas de goce se compartía a través de los saberes entorno al tejido en crin. Una manera de preservar y estimular memorias corporales y activarlas para la satisfacción sexual. La confección diminuta y delicada de estos objetos pone en evidencia el fuerte vínculo entre las prácticas textiles y los saberes corporales de las mujeres.

Wedkel pone en evidencia que las prácticas ancestrales no están estáticas en un supuesto pasado, sino más activas que nunca. Hoy en día existe un mercado inmenso entorno a los juguetes sexuales que incluyen tecnologías de todo tipo, materialidades, funciones, etc. Pareciera que estos productos responden a necesidades contemporáneas, pero que sin embargo tienen un origen histórico en donde el cuerpo y el placer siempre han sido temas elementales dentro de distintas culturas y sociedades a lo largo del tiempo. La borradura colonial y la cristianización de nuestros territorios prohibió el libre desarrollo cultural de los pueblos originarios en Abya Yala y el Pueblo Mapuche no es la excepción. El ámbito sexual y su relacionamiento tradicional se señaló como pecado y como consecuencia esta y muchas otras prácticas ancestrales fueron desactivadas.

En este camino de experimentación surge la pregunta por el tipo de uso de estas prótesis, hechas para dar placer a las mujeres pero usadas por hombres ¿es posible proponer una versión desde este tiempo que proporcione una experiencia de placer sin necesidad de otro cuerpo? Teniendo como referencia aquella misma premisa “hecho por mujeres para mujeres” es que de este proyecto surge un prototipo de prótesis hecha para explorar el autoplacer. Un nuevo modelo usando las técnicas ancestrales relacionados al tejido del crin.

En esta obra, el territorio del deseo es también un espacio de resistencia y en recuperación, en donde la exploración corporal desde el goce sexual se expande desde las prácticas ancestrales hasta hoy, tomando nuevas formas pero conservando las memorias y saberes antiguos desarrollados en tiempos otros, tecnologías diseñadas para proporcionar placer en una verdadera intimidad colectiva y atemporal.


[1] Se ha conservado la ortografía original del texto.

Piedras/Stones, 2021

En el bosque del río Sihl busco formas de interactuar sexual y afectivamente con los seres no humanos que lo habitan. Me entrego al paseo, a la deriva y al fluir que propone este lugar. Las piedras y el agua componen el entorno sonoro que me llama, me invita a entrar. Con mis dedos llevo las piedras a mi boca y ellas nadan en mi propio fluir, las acaricio con mi lengua húmeda, ellas me acarician por dentro. Nos estimulamos mutuamente, creando diversos sonidos al chocar con mis dientes. Al final de este ciclo las piedras vuelven al río, a su flujo original.

In the forest of the Sihl River I look for ways to interact sexually and affectively with non-human beings that live there. I surrender myself to the walk, the drift and the flow that this place proposes. The stones and the water compose the sonorous environment that calls me, invites me to enter. With my fingers I bring stones to my mouth and they swim in my own flow, I caress them with my wet tongue, they caress me inside. We stimulate each other, creating various sounds as they collide with my teeth. At the end of this cycle the stones return to the river, to their original flow.

Cartonier, 2020

Con una caja de cartón traída desde Santiago (Proyecto «Cajitas Rectangulares» de Instituto TeleArte), confeccioné un vestido dorado y me paseo frente a ostentosas vitrinas en la calle Banhofstrasse, una de las más caras del mundo en Zürich, Suiza. Mi cuerpo ornamentado en dorado se pavonea en el límite de vidrio que existe entre las carísimas vestimentas y yo, frente a tiendas como Chanel, Dior, Louis Vuitton, Cartier o Giorgio Armani.

Cámara & Fotografía / Camera & Ph: Jose Cáceres Mardones

Edición / Edition: Danny Reveco

Anümn / Plantar / Sow, 2020

Plantar es una performance que aborda la categorización de las plantas y arboles neófitos o también llamados “extranjeros e invasores” en Suiza. A través de la deriva por el Alter Botanischer Garten de Zürich (Antiguo jardín botánico de Zürich), recolecto ramas de las diversas especies etiquetadas como extranjeras. Realizo un gran ramo de ellas y me cuelgo de un puente sobre el río Sihl, en donde es posible oír los nombres de todas estas especies.

Organizado por Do Nothing Curating, con el apoyo de School of Commons.


Plantar is a performance that addresses the categorization of neophyte plants and trees, also called «foreigners and invaders», in Switzerland. During wanders in the Alter Botanischer Garten in Zürich (Old Botanical Garden), I collected branches of various species labeled as foreign. Then I made a large bouquet of them and hung from a bridge over the river Sihl, where it was possible to hear the names of all these species.

Organized by Do Nothing Curating, with the support of School of Commons.

Pu dawül, 2020

Performance realizada en el hogar donde crecí y he vivido la mayor parte de mi vida, casa materna ubicada en una de las comunas periféricas de la Región Metropolitana: Pudahuel, que en lengua mapuche significa “en el charco” o “los charcos”, el barro que se forma en la tierra después de llover. Un patio de villa, lugar para el cultivo del lawen (plantas medicinales) de mi madre,  un pequeño trozo de tierra en donde poder respirar y evadir el confinamiento. Una reducción de la vida que nos hace notar los limitados espacios en los que crecimos y estamos acostrumbrades a vivir.

Performance forma parte del proyecto «Al Aire Libre», curada por Tiago Pinto y Voluspa Jarpa.

http://www.alaire-libre.com


Performance realized in the home where I grew up and have lived most of my life, my mother’s house located in one of the peripheral communes of the Metropolitan Region: Pudahuel, which in the Mapuche language means «in the puddle» or «the puddles», the mud that forms on the ground after it rains. A villa courtyard, a place for the cultivation of my mother’s lawen (medicinal plants), a small piece of land where I can breathe and avoid confinement. A reduction of life that makes us notice the limited spaces in which we grew up and are accustomed to live.

Performance was part of the proyect “Al Aire Libre”, curated by Tiago Pinto y Voluspa Jarpa.

http://www.alaire-libre.com

Mi cuerpo es un museo / My body is a museum, 2019

Dentro de una vitrina móvil, me ubico estática portando joyería mapuche tradicional que usamos las mujeres y vistiendo completamente de negro, con todo mi cuerpo cubierto. En Chile existen museos que saquearon tumbas y casas extrayendo joyas, textiles, utensilios de uso cotidiano y un sinfín de objetos sagrados que hoy se exhiben en maniquíes sin rostro. Esta acción tensiona esa aparición/desaparición de los cuerpos mapuche, que seguimos vivos/as mientras que la institucionalidad  estatal intenta borrar nuestra existencia.


Inside a mobile display case, I stand motionless and am dressed completely in black, covering my entire body, wearing only traditional Mapuche jewelry that women wear. In Chile, there are museums that have looted tombs and houses, extracting jewelry, textiles, everyday utensils and a host of sacred objects that are displayed on faceless mannequins now. This action stresses the appearance/disappearance of the Mapuche bodies, which we continue to live while the state institutions try to erase our existence.

Performance

Fotografía/Ph: Lorna Remmele.

Lahualche, 2018-2019

Paula Baeza Pailamilla & Danny Reveco

Lahualche: Escrituras corporales en territorio ancestral. En conjunto con los artesanos locales Víctor Inzunza y Rosa Martínez se construyó una escultura en madera que evoca el antiguo oficio de los tejueleros en el territorio del Lahual (Alerce). Tejimos relatos con integrantes de la comunidad a través de conversaciones con distintas generaciones.

Escultura, Video.


Lahualche: Corporal Writings in Ancestral Territory. Together with local artisans Victor Inzunza and Rosa Martinez, we built a wood sculpture evoking the ancient craft of weaving in the territory of Lahual (Alerce). We weave stories with members of the community through conversations with different generations.

Sculpture , Video.

Residencia / Residency

Wüfko, 2019

Wüfko  es un ojo de agua, vertiente de gran pureza y también el nombre de un sitio sagrado en el bosque de Challupen. Una mujer mapuche nos relata el sueño que tuvo con este lugar, revelándose un kimün (saberes) vinculado con la propia sensibilidad corporal.

Proyecto realizado en la residencia «Cuerpos en Tensión» de FICWALLMAPU.


Wüfko is an eye of water, a spring of great purity and also the name of a sacred site in the forest of Challupen. A Mapuche woman tells us the dream she had about this place, revealing a kimün (knowledge) linked to her own body sensitivity.

This project was carried out in «Cuerpos en Tensión» Residency, by FICWALLMAPU.

Agradecimientos / Special thanks: Gabriela Llankinao, Cecilia Caniuman y su comunidad. Felipe Cona, Patricio Pradines, Eduardo Rapiman.

Cámara y registro/camera & Ph: Felipe Cona.


Versión Español

English Version

Mongeley taiñ dungun, 2018

Mongeley taiñ dungun es un video performance que aborda cuatro áreas de gran importancia para el pueblo mapuche: la lengua, la medicina ancestral, la historia y la explotación de la tierra. Este tejido visual se lleva a cabo a través de un cuerpo mapuche que exhibe estos hitos y los manifiesta a través de su propia condición subalterna de mujer, mapuche y heredera de la diáspora.

Mongeley taiñ dungun is a video performance that addresses four areas of great importance to the Mapuche people: language, ancestral medicine, history and the exploitation of the land. This visual fabric is carried out through a Mapuche body that exhibits these milestones and manifests them through her own subordinate status as a woman, a Mapuche and an heiress of the Diaspora.

Video performance

Edición / Edition: Danny Reveco.


Versión Español

English Version